“Hay que empoderar al público” – Una entrevista a fondo con Toni Jodar y Beatriu Daniel por el Día Internacional de la Danza

0
774
Toni Jodar y Beatriu Daniel

Texto: Jorge Salazar. Fotografía: Tristán Pérez Martin.

No importa lo que sepas de danza. Existe un espectáculo en el que que un solo hombre te explica la Historia de la Danza en cosa de 50 minutos. Existe, y estará en Torrevieja este domingo, 29 de abril, a las 20:00 en el centro cultural Virgen del Carmen para celebrar el Día Internacional de la Danza. En esta ocasión, Toni Jodar, el inquieto intérprete de este espectáculo, nos traerá la segunda parte de su original performance: “Explica Danza”, en la que además se pretenden transmitir ciertos valores, se quiere formar al público, y a su vez se invita a la reflexión. Y lo consiguen. Beatriu Daniel, compañera de hazañas de Toni, es codirectora y productora artística del espectáculo. Un espectáculo que ya lleva 15 años recorriendo, no solo los escenarios españoles, sino las tablas de lugares tan remotos como China. EnjoyTorrevieja ha charlado con ellos para conocer mejor qué hay detrás de este formidable espectáculo, de un hombre sobre un escenario, que enseña constantemente al público cosas que probablemente no sepan.

Jorge Salazar: El espectáculo que presentáis este domingo en Torrevieja es la continuación del primer show de “Explica Danza”, ¿cómo se manifiesta esta necesidad de una segunda parte? 

Toni JodarNace de una pregunta, una pregunta que me hacía la gente después de asistir a toda la performance. Entonces se acercaban y me preguntaban “¿y qué fue después de Pina Bausch?”, que para mí es como un foco a nivel europeo de irradiación de propuestas, sobre todo de danza-teatro. Entonces les decía: “Bueno, es que hay muchas más cosas que contar, pero eso ya os lo tendré que contar en otra ocasión”, y la curiosidad persistía. Entonces aquí está, la historia de todo lo que pasó después de Pina Bausch. 

Jorge: Claro, era como que la gente te estaba pidiendo una segunda parte. 

Beatriu: Claro, la gente ya no estaba en plan de: “Toni, por favor, cuéntanos la historia de cómo se han introducido los lenguajes contemporáneos.” Sino, “Toni, ¿nos quieres contar qué es lo que está pasando ahora en la danza?”. Y hay algo muy bonito, y es que Toni os explicará la danza actual a través de sus experiencias poniendo ejemplos diversos, y acaba poniendo siempre poniendo ejemplos locales, con lo cual, de alguna manera, vais a conocer a casi todos bailarines y coreógrafos de la Comunidad Valenciana. 

Respecto a vuestra trayectoria, lleváis unos 30 años en la Danza, ¿qué os gustaría reseñar de toda vuestra trayectoria y la de la danza contemporánea? 

Beatriu Lo que yo más reseño es que soy una persona que ni baila, ni organiza coreografías, sin embargo, llevo 30 años relacionada con la danza, acompañando a los artistas y haciendo gestión artística, producción… Y ahora con Toni, conceptualizando este proyecto. Soy alguien que desempeña otros oficios en torno a que alguien esté delante de un escenario. 

Toni: Por mi parte, a nivel artístico, resaltaría el desarrollo que ha habido a lo largo de estos 30 años, que es un desarrollo lento de los lenguajes contemporáneos, en donde hay territorios que tiran más que otros, y esto es lógico. Y queda todavía un largo camino. Aquí por ejemplo, en Alicante, hay una buena serie de compañías, y en la toda Comunidad Valenciana, hay unos vínculos muy cercanos con los lenguajes contemporáneos de Cataluña. Siempre los ha habido a lo largo de la historia. Dentro de la danza contemporánea, ha habido una evolución muy cercana, y hay grupos muy importantes, que han sido pioneros, y esto se nota en sus coreografías y sus creadores. 

Jorge: A nivel de funcionamiento del espectáculo, es notable la cantidad de personas que han colaborado en la creación y el funcionamiento de Explica Danza, ¿cómo hacéis posible que funcione todo esto?, ¿cómo compagináis aspectos como el guión, la dramaturgia y la danza? 

BeatriuLo bonito que tiene “Explica Danza” es que quienes damos más la cara somos Toni y yo, pero detrás somos todo un equipo de personas que nos ayudan a pensar y, sobre todo, hacer realidad todo lo que nosotros les vamos sugiriendo, las cosas que queremos hacer. Tenemos una singularidad, y es que normalmente lo que vamos haciendo depende de las necesidades que tiene el público, nos dedicamos a crear y a formar públicos. Entonces en función de lo que los agentes, programadores, nos van solicitando, nosotros les vamos dando una respuesta. El equipo, que está formado por personas de diferentes perfiles profesionales, nos apoya y hacen posible que esto ocurra. 

Jorge: Beatriu, has mencionado algo sobre lo que tenía en mente preguntar, y es que en vuestra página web se insiste en que pretendéis “formar al público”, ¿por qué creéis que este aspecto es tan importante? 

BeatriuLo creemos así porque vemos que dentro del currículo escolar la danza no estaba introducida. Los niños van a la escuela de pequeños, les enseñan quiénes fueron los compositores clásicos, artistas plásticos, incluso los cineastas; sin embargo, nadie habla de danza. Ese es el vacío que espero que algún día se resuelva: introducirla en las escuelas. Entonces nosotros damos esta herramienta, que pueden ser claves de lectura, que según el formato que utilicemos, puede ser muy diversa, y como decíamos antes, algo que se puede adaptar a lo que nos están pidiendo. 

Toni: Observando la relación tan estrecha entre creación y recepción, creemos que desde la creación es importante el receptor, porque el receptor es el público, y hay que darle poder, valor…  

BeatriuEmpoderarlo, que es la palabra de moda. 

Toni: Empoderarlo. Entonces, el público tiene que ver en este diálogo entre obra, creador o creación; y recepción, porque ellos son el público receptor. Nosotros nos centramos ahí, en la recepción de la obra. Hay compañías y creadores que trabajan más justo eso, la creación, la elaboración del producto artístico. 

BeatriuYo a la gente le diría que se animen a venir, que vengan escuchar y a ver a Toni, porque él, artísticamente, explica los conceptos principales de la danza actual, y además descubrirán cuáles son los artistas más cercanos de su comunidad, que normalmente no conocemos. Además, que nunca deja de ser divertido, porque Toni tiene humor y hace un trabajo muy entretenido. Os animo a que vengáis. 

Explica Dansa / Una conferència ballada (Toni Jodar)

Jorge: Doy fe, he visto algunos vídeos del espectáculo, y la verdad es que es muy apetecible. He visto también que os habéis abierto una trayectoria internacional, habéis estado por Inglaterra, China. Y respecto a esa visita a China, me preguntaba, ¿cómo se materializaría allí un espectáculo con tanto texto como Explica Danza?, ¿cómo lo hicisteis? 

BeatriuTuvimos la gran oportunidad de ir a China dos años, 2012 y 2013. Y bueno, ellos, no sólo con nosotros, sino cuando contratan compañías internacionales, traducen todo el texto al chino, y había una persona que, de manera simultánea. Mientras Toni iba hablando en inglés, iba traduciendo al chino, y es un público muy acostumbrado a seguir esta modalidad. Lo que vino a continuación fue un circuito muy amplio, tienen muchos centros comerciales que acogen e incluyen centros culturales y teatros, con lo cual hicimos un poco de todo. La verdad es que fue una experiencia maravillosa porque además Toni es mediterráneo, tiene mucha pasión y la verdad es que los chinos flipaban (risas). Que llegaba un momento en el que daba igual lo que les fueran a explicar, lo que querían era verlo a él en movimiento, explicando la danza. 

Toni: Allí se está produciendo este fenómeno de ‘occidentalización’, que también es global, y lo veían como un producto exótico, eurocentrista. Pero que, bueno, ellos están relacionándose con productos occidentales en tecnología, en moda, y también en arte: pintura, música, y la danza contemporánea también la están introduciendo. Y también hay que contar que ellos tienen una tradición milenaria en danza, en las artes del movimiento, y les interesaba también esta faceta de los códigos contemporáneos, y ahí estuvimos nosotros también explicándolo. Aclarando siempre que era una posición claramente occidental, y como decía antes, eurocentrista en este caso. De ahí que veas que las recepciones del público siempre dependen del ángulo en el que cada uno se sitúa culturalmente. Este es un punto muy interesante también. 

Jorge: Hay una frase muy interesante en vuestra web y es la siguiente: “La danza no es difícil, es desconocida. De aquí viene la confusión”, de Barbara Raubert. ¿Por qué os llama la atención esta frase, qué llega a suponer? 

BeatriuBarbara Raubert es una compañera de Explica Danza. Con ella estábamos confeccionando algunos textos y sacó esta frase, que de forma muy sintética explica la actual situación de la danza en general, en todas partes, en la danza, en las artes siempre es la más desconocida, pero no difícil. Hay gente que piensa: “Danza contemporánea, no lo entiendo, es un rollo”, y no, es un problema de desconocimiento. 

Toni: Sí, esto es conocerlo. Igual que nos costó acostumbrarnos al arte abstracto, que tuvo sus dificultades en su momento porque la sociedad estaba acostumbrada a la imitación de la naturaleza, a que tuviera un rol más descriptivo-narrativo; poco a poco nos hemos ido acostumbrando al arte abstracto. Estamos en un punto en el que una pintura abstracta ya no nos es tan extraña, tan rara. Lo mismo que pasó en su momento con el rock o el jazz, con ese salto respecto a la música clásica, y que la gente se asombraba ante estos ritmos tan frenéticos, ante ese frenesí. Bueno, pues los códigos, sean de la disciplina que sean, se van aceptando socialmente poco a poco. No es que sean extraños, es que simplemente, se desconocen; y con la costumbre se hacen más familiares. La danza está en ese momento histórico, en el que todavía se desconoce un poco, pero se va conociendo cada vez más, y como te dije, en otros sitios cada vez es más aceptada. 

Jorge: ¿Y creéis que ese ese aspecto transgresor que tiene la danza contemporánea ya se va entendiendo mejor?, ¿cómo valoráis esta aceptación? 

Toni: Las sociedades van evolucionando y lo que es transgresor lo es porque en un momento determinado, se reacciona delante de un código, de un statu quo, de un stablishment, tenga una lectura política, social o artística. Y lo normal es que las sociedades vayan aceptando estos elementos a medida que evolucionan, que vayan aceptando estas cosas que en su tiempo fueron revolucionarias. Nosotros vemos que cada vez se van aceptando más, sobre todo por la parte joven. La irrupción del hip hop ha sido muy importante. Actualmente es el lenguaje más universal, te lo encuentras en Torrevieja, en África, que también la hemos visitado, en China, en las plazas. Es un lenguaje universal. Son códigos que se saltan sus territorios originales y son cada vez más aceptados por los jóvenes, y hoy un joven ve hip hop y, naturalmente, le es familiar.

Explica Dansa / Una conferència ballada (Toni Jodar)

Jorge: Y para él o ella sería algo más cercano que la danza clásica 

Tony: Exacto. Yo diría que el hip hop se lleva ahora como se llevaba antes la danza clásica, en el sentido de la aceptación, que era algo muy conocido por todo el mundo. Y ahora el hip hop es conocido por todos los jóvenes del mundo.  

He visto que tenéis una agenda muy concurrida, lleváis 15 años de trayectoria con Explica Danza, ¿qué anécdotas tenéis de todo este recorrido? 

BeatriuYo lo que contaría sería el agradecimiento de la gente. Después de estas “conferencias bailadas” tenemos un debate con el público para que nos pregunten las cosas que no les han quedado claras o nos den su impresión por la presentación de Toni. Y en general, el agradecimiento de las personas porque les damos una herramienta que les ayuda a comprender la danza, me parece una anécdota genial, que ocurre en todas partes, tanto en Inglaterra, como en China, por supuesto en Cataluña, en España. Y me quedaría con esto, porque es un agradecimiento puesto en palabras. Algo más allá del aplauso, que las personas puedan tener la oportunidad de agradecer el trabajo que estamos haciendo. 

Toni: Muy reciente, de la semana pasada. Un señor que venía al espectáculo y nos dijo: “Claro, yo vengo de lo clásico, del flamenco, danzas populares, pero he venido porque me ha picado la curiosidad, esto de danza actual qué es, no hay quién la entienda”, y al final nos decía: “Muchas gracias porque me habéis mostrado un panorama enorme, y que hay un mundo aparte de unos hábitos estéticos que yo tenía en la cabeza, desde los que veía estos lenguajes actuales. Y que es verdad, que hay más allá de lo que yo creía y que cuando te lo explican, y lo ves a través de ejemplos, los ves tú también”. Nos agradeció por sacarlo en su lugar de confort estético en el que estaba. 

Entonces os quedáis con esa parte, el agradecimiento del público por entender lo que no entendían. 

Toni: Sí, esa sería la conclusión. Es algo común a la trayectoria que llevamos con esta conferencia bailada. 

Explica Danza II inundará de danza, conocimiento y humor el centro cultural Virgen del Carmen, el domingo 29 de abril a las 20 horas. Puedes recoger tu entrada gratuita en el mostrador del mismo centro, durante todo su horario habitual. 

El Día Internacional de la Danza está organizado por el Instituto Municipal de Cultura, con la colaboración de la Escuela Municipal de Danza, la escuela de Danza de Lola Morales y Arantxa Blanco y la Sede de la Universidad de Alicante en Torrevieja. 

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here